Una nueva guerra comercial comienza: ¿cómo afectará a México y al mundo?
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha entrado en una nueva etapa de tensión bajo el liderazgo del presidente Donald Trump. Este jueves, la Casa Blanca confirmó que todos los productos importados desde China estarán sujetos a un arancel de al menos 145%, una cifra que supera ampliamente las estimaciones anteriores y que sacudió los mercados internacionales.
¿Qué pasó con los aranceles?
El anuncio llega justo un día después de que Trump declarara una pausa de 90 días en todos los aranceles “recíprocos”, excepto en los aplicados a China. Si bien esto generó un breve repunte en la bolsa de valores, la confirmación del castigo comercial a Pekín provocó una caída abrupta en Wall Street.
China respondió casi de inmediato con aranceles del 84% a productos estadounidenses, lo que anticipa una escalada comercial que podría afectar desde tecnología hasta productos agrícolas.
¿Qué significa esto para México?
Aunque el conflicto es entre las dos mayores potencias económicas del mundo, México podría verse indirectamente beneficiado y perjudicado a la vez:
- Algunas cadenas de suministro podrían reubicarse en México para evitar los costos de importación desde China, impulsando sectores como manufactura y tecnología.
- Sin embargo, la incertidumbre global también puede impactar el tipo de cambio, la inversión extranjera directa y los costos de productos tecnológicos que dependen de componentes asiáticos.
Trump defiende su postura
En una reunión de gabinete, el presidente Trump reafirmó que su política busca proteger a la industria y el empleo estadounidense. “Estamos trabajando en acuerdos con varios países”, dijo, sin dar detalles específicos.
Mientras tanto, la Unión Europea anunció una pausa temporal en sus aranceles a EE.UU., lo que sugiere que algunos aliados están abiertos a negociar. No obstante, expertos señalan que el daño económico ya está hecho y que las tensiones podrían continuar más allá de los 90 días.
El Congreso avanza y la política se calienta
Este jueves también fue un día clave en el Congreso de EE.UU. La Cámara de Representantes aprobó un plan presupuestario fundamental para avanzar la agenda de Trump. Mientras tanto, cuatro legisladores de distritos clave participarán en un foro televisivo organizado por CNN, como parte del esfuerzo republicano por conservar la mayoría en las elecciones legislativas de 2026.
¿Y ahora qué sigue?
Con aranceles tan elevados y una respuesta inmediata de China, los mercados internacionales entran en una etapa de alta volatilidad. Pequeños empresarios en EE.UU. ya advierten cierres y despidos, mientras la tensión se traslada a la política interna y a la economía global.
México, como socio comercial clave de ambos países, deberá seguir con atención este conflicto que puede convertirse en una nueva tormenta económica global.